




Taller de fotografía digital y periodismo comunitario infantil dictado por la COOPERATIVA ANCLA2 DE FOTOGRAFIAa en la población de Mucuchíes, Estado Mérida. Venezuela.Nov.2008
Este cuadro nos expresa nuestro trabajo de agricultura como lo es la arrancadura de papa, zanahoria y el trabajo de los bueyes.
Otro cuadro expresa nuestras religiones.
En otro cuadro hay una matica de papa tierna. En otro cuadro representa una mujer en un jardín de rosas preciosas.
Jonathan José Espinoza Sánchez
AL SER MUCUCHIES UN SITIO TURISTICO POR EXCELENCIA
DEBERIAMOS DE ENCARGARNOS DE MANTENER EL ORDEN
CON RESPECTO A LA BASURA. OBSERVAMOS DEBAJO PUENTE
JAUREGUI DONDE PASA UNOS DE LOS PRINCIPALES
AFLUENTES DE AGUA DEL ESTADO MERIDA, LA SUCIEDAD EN LAS ORILLAS. COMO POBLADORES DE MUCUCHIES NO DEBERIAMOS DE ENSUCIAR NUESTROS RIOS Y PARTE DEL PUEBLO
NOMBRE: DANIELA QUINTERO QUINTERO
EDAD: 14
Era una tarde con mucho sol y salía a caminar y despejar un poco mi mente para no sentirme tan sola.
El cielo empieza a nublarse y a lo lejos veo ese árbol solo, seco y sin vida, así como me siento yo, sola, quiero salir y mirar ese agujero y ver el mundo de los casos grandiosos. Solo quiero correr y salir de la cárcel donde estoy, yo no quiero estar más como ese árbol seco y sin vida. Quiero mirar al cielo y ver figuras de nubes en él y sentir el sol en el rostro. Solo quiero expresar mi silencio y que alguien ya cuando lea esto se refleje aquí y que no se quede solo. Brindo el mundo que vaya y lo explore y vean todas esas cosas tan maravillosas que tiene; y que no se quede como yo esperando que el tiempo pase y quedar sola en un mundo donde hay vacio y tristeza.
Por eso les digo salgan y vean el mundo porque después será demasiado tarde.
Yuleisi Montilla. 16 años
¿cuántos tipos de papas hay?
Cinco y son: granola, única, R12, Ica y peruana.
¿cuánto tarda la cosecha?
Acá en Mucuchíes 4 meses, y en zonas mas frías como Gavidia 6 o 7 meses.
¿cuántos químicos se le colocan?
10 fumigadas aproximadamente a lo largo de la cosecha y insecticidas innumerables.
¿qué hacen con esa papa?
La papa R12 se va a producción industrial y las demás marcas para el mercado.
SOBRE LA CONTAMINACION AL SEÑOR ISRAEL ORTIZ. AGRICULTOR
¿QUÉ OPINA SOBRE LA CONTAMINACION QUE HAY DEBAJO DEL PUENTE?
R: QUE ES MUY FUERTE, Y Da MUY MAL ASPECTO para el pueblo
La propuesta del señor Israel Ortiz es investigar sobre el dueño de ese terreno para que explique el porque dejan que le hagan ese Daño, tanto al terreno como al pueblo.
El haría campañas con el aseo urbano y nosotros mismos
MI OPINION es que hay que ver la inconciencia de la gente al tirar tanta cantidad de basura; de verdad no se entiende por que hay crianzas de animales ahí. Propongo hacer campaña de limpiezas y ayudar al máximo el no tirar basura porque afectamos el medio ambiente a nuestyro pueblo y anosotros mismos.
Las experiencias son recíprocas cuando en el devenir se crean mutuos intereses en pro del ejercicio creativo y social, en este caso con adolescentes en su mayoría de 13 a 16 años. Unos 17 chicuelos de la zona del Páramo, específicamente del pueblo de Mucuchíes, emprendieron este taller de periodismo alternativo.
Por medio de la experiencia fotográfica y de la redacción de textos partiendo de la imagen se fueron engranando en ellos fuerzas expresivas, aumentando su capacidad de compresión y su reflexión de sí mismos y sus alrededores. Uno de los puntos experimentales ha sido el intento de enlazar lo lúdico con la experiencia del instante; son textos que se van tejiendo al recrear su cotidianidad, su cosmovisión del mundo, la formación de su pueblo, los retratos familiares, las calles antiguas empinadas de subidas y bajadas, una Plaza Bolívar recién transformada que cambia la tradición arquitectónica, instantes fotografiados capturados por estos muchachos que en tres días se han iniciado en el ejercicio de interiorizar y exponer determinados temas, y sacarle un provecho a favor de su crecimiento espiritual y creador.
La montaña del frente vaticinando la comunión de espacios sagrados; los sembradíos de papas; los campesinos con sus sombreros, caminando y de vez en cuando tomándose un trago de miche; el río bajando a lo lejos, mientras deja en la pupila un rastro frio; el cementerio abandonado, pero al mismo tiempo un espacio de misterios; los adornos en las paredes de las casas; los bueyes, las vacas, mucho verde; la neblina arropando la desnudez de las montañas; una que otra posada invitándonos a la estadía; el liceo artesanal con sus puertas abiertas mostrándonos las flores que hay en sus aulas y en el jardín; la fotografía deteniendo el tiempo y mostrando las realidades comunes, revelaciones de aquello que también se descubre detrás del lente; una sonrisa, una anciana que habla con los espíritus.
Se pudieron mostrar, utilizando la reflexión y la investigación, varias formas de cuestionar impresiones de un mismo objeto. Nuestra participación en el taller nos ha llevado a darle forma al fuego, a una pieza de dominó, a preguntarnos dónde cae el arcoíris; a la interpretación de cada uno de los muchachos construyendo sus visiones de las cosas, haciendo entrevistas, viendo como alzan la voz al preocuparse por el deterioro de la naturaleza; allí como hormigas cargadas de una energía excepcional, junto a la yunta que todos teníamos en las manos, íbamos surcando el presente de lo que existe, tan cercano y poco revelado entre nosotros mismos.
Luis Manuel Pimentel
Tallerista en la redacción de los textos